patrias

SSG brinda más de 51 mil consultas a mujeres sobre violencia

Ofrece servicios de atención integral por medio de 9 Centros Especializados de Atención a la Violencia Familiar (CEAVIFs)

 

 

Además de 10 mil 684 consultas de primera y 35 mil consultas subsecuentes en este 2013.

Además de 10 mil 684 consultas de primera y 35 mil consultas subsecuentes en este 2013.

Guanajuato

 

 

 

 

La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) impulsando una entidad libre de violencia de acuerdo a los lineamientos del gobernador, Miguel Márquez Márquez  brinda 51 mil 663  atenciones sobre algún tipo de violencia.

 

 

 

La dependencia estatal encabezada por el doctor, Francisco Ignacio Ortiz Aldana se suma al “Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra Niñas y Mujeres”, promovido por la Organización de la Naciones Unidas y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva cuyo lema para este año es: “ Únete, Pongamos fin a la Violencia Contra las Mujeres”.

 

Además a través del Programa de Atención y Prevención de la Violencia Familiar y de Género, lleva a cabo acciones que dan impulso a una vida libre de violencia donde se brinda atención a mujeres mayores de 15 años en Unidades de Primer Nivel y los 9 Centros Especializados de Atención a la Violencia Familiar (CEAVIFs) donde se ofrecen servicios de atención médica y psicológica, a través de un equipo multidisciplinario con atención integral ubicados dentro de los Hospitales Generales de Uriangato, Pénjamo, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Acámbaro, Irapuato, Guanajuato, Dolores Hidalgo y un Hospital Materno Infantil en León.

 

Aunado a esto, el titular de salud informa que se ha contratado personal de psicología que reforzará la detección oportuna a posibles víctimas de violencia para prevenir y, en caso de resultar positivo el tamizaje, dar una atención en un momento que evite llegue a situaciones críticas.

 

El secretario de salud, recuerda que la violencia, como fenómeno social ha sido naturalizada como parte de las relaciones entre las personas, de tal manera que las consecuencias a la salud de quienes la vivían no se había visualizado, específicamente de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, las mujeres, las niñas y los niños.

 

Este problema se consideraba exclusivo de ciertos estratos socioeconómicos, sin embargo, se requería conocer la magnitud del problema y es en el año 2003 que se realiza la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (ENVIM).

 

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (ENVIM 2006):

  • La prevalencia de violencia familiar a nivel nacional es del 21%.
  • La prevalencia de violencia severa es del 11.8%
  • 34.5% de mujeres a sido agredida alguna vez en su vida por su pareja.
  • 60.4% ha sufrido violencia alguna vez en su vida, ya sea por su pareja o por familiares.
  • 25% sufrió algún tipo de maltrato durante el embarazo.

Deja un comentario