patrias

En los últimos dos años 177 mil 900 personas salieron de la pobreza en Guanajuato

  • De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social.

 

  • Con la atención prioritaria a zonas de mayor rezago social, el gobierno de Miguel Márquez Márquez  busca mejorar indicadores para seguir avanzando el combate a la pobreza. 

 

León

 

A través de la oportuna aplicación de las políticas públicas en Guanajuato, se lograron avances significativos en la reducción de guanajuatenses que viven con algún grado de pobreza. Más aún, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval)  reporta que 177 mil 900 personas salieron de la pobreza extrema.

Si bien persisten los retos, Guanajuato apuntala su estrategia para atender a la población más vulnerable a través de la estrategia Impulso que aplica toda la inversión social en los 46 municipios para atender a quienes más lo necesitan.

En base a la medición oficial de la pobreza multidimensional, dada a conocer el pasado 29 de julio por parte  del Coneval, unos 177 mil 900 guanajuatenses han mejorado su calidad de vida, al disminuir sus carencias sociales.

Asimismo el informe reporta que la población no pobre y no vulnerable se incrementó en 83 mil 800 personas, es decir, pasó de 942 mil 700 personas a 1 millón 26 mil 500, estas son las personas que no presentan carencia alguna y sus ingresos están por encima de línea de bienestar.

Dicha reducción se logró a través del trabajo en materia social del estado y, sobre todo, en mejorar las coberturas de una vivienda digna para los habitantes en las zonas más desfavorecidas de la entidad.

A través de los programas de piso digno, techo firme, electrificación, agua potable y de infraestructura, los guanajuatenses lograron avances significativos en la atención a las carencias de los habitantes de la entidad.

Los datos de Coneval arrojan que para el 2010 la población guanajuatense en situación de pobreza era del 48.5 por ciento y para el 2012 disminuyó al 44.5 por ciento.

Cabe destacar que Coneval mide la pobreza en base a los siguientes  indicadores sociales: Rezago educativo (incrementó 0.3%), carencia por acceso a los servicios de salud (disminuyó 6.35%), carencia por acceso a la seguridad social (disminuyó 3.6%), carencia por calidad y espacios en la vivienda (incrementó 0.2%), carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda (disminuyó 2.7%) y carencia por acceso a la alimentación (incrementó 4.8%). Lo anterior en base al diagnóstico de 2010 con relación al de 2012.

El gobierno dirigido por Miguel Márquez Márquez tiene el firme objetivo de fortalecer las políticas públicas encaminadas a mejorar la calidad de vida de las familias guanajuatenses y con ello disminuir la pobreza en los 46 municipios.

Por medio de la estrategia Impulso se ha iniciado una atención a las zonas de mayor rezago y marginación social, lo que permitirá obtener mayores avances en la materia.

 

 

Cabe mencionar que el compromiso del gobernador Miguel Márquez Márquez por atender a la población vulnerable es firme. Este año se aprobó un ejercicio de 5 mil 500 millones 87 mil 314 pesos para inversión que llevará las mejores obras a donde más se necesitan.

GLOSARIO DE TÉRMINOS:

POBREZA: La pobreza, en su acepción más amplia, está asociada a condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social. Aun cuando existe una gran variedad de aproximaciones teóricas para identificar qué hace pobre a un individuo, hay un consenso cada vez más amplio sobre la naturaleza multidimensional de este concepto, el cual reconoce que los elementos que toda persona necesita para decidir de manera libre, informada y con igualdad de oportunidades sobre sus opciones vitales, no pueden ser reducidos a una sola de las características o dimensiones de su existencia.

Desde una perspectiva multidimensional, puede entenderse la pobreza como

una serie de carencias definidas en múltiples dominios, como las oportunidades de participación en las decisiones colectivas, los mecanismos de apropiación de recursos o las titularidades de derechos que permiten el acceso al capital físico, humano o social, entre otros. Su naturaleza multidimensional, sin embargo, no requiere tomar en cuenta las situaciones de privación en todos los ámbitos en los que se puede desarrollar la vida de un individuo. El número y el tipo de dimensiones a considerar están directamente asociados a la forma en que se conciben las condiciones de vida mínimas o aceptables para garantizar un nivel de vida digno para todos y cada uno de los miembros de una sociedad.

 

REZAGO EDUCATIVO

Para la definición del umbral de esta dimensión se consultó al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo encargado de la evaluación del sector educativo en México. El INEE propuso al CONEVAL la Norma de Escolaridad Obligatoria del Estado Mexicano (NEOEM), conforme a la cual se considera con carencia por rezago educativo a la población que cumpla alguno de los siguientes criterios:

• Tiene de tres a quince años, no cuenta con la educación básica obligatoria

y no asiste a un centro de educación formal.

• Nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa).

• Nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa).

ACCESO A LA SALUD

 

Se considera que una persona se encuentra en situación de carencia por acceso a los servicios de salud cuando:

• No cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina) o los servicios médicos privados.

 

ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL

 

Es posible identificar a la población con carencia por acceso a la seguridad social de acuerdo con los siguientes criterios:

• En cuanto a la población económicamente activa, asalariada, se considera que no tiene carencia en esta dimensión si disfruta, por parte de su trabajo, de las prestaciones establecidas en el artículo 2° de la LSS (o equivalentes en las legislaciones aplicables al apartado B del Artículo 123 constitucional).

• Dado el carácter voluntario de la inscripción al sistema por parte de ciertas categorías ocupacionales, en el caso de la población trabajadora no asalariada o independiente se considera que tiene acceso a la seguridad social cuando dispone de servicios médicos como prestación laboral o por contratación voluntaria al régimen obligatorio del IMSS y, además, cuenta con SAR o Afore.

• Para la población en general, se considera que tiene acceso cuando goce de alguna jubilación o pensión, o sea familiar de una persona dentro o fuera del hogar con acceso a la seguridad social.

• En el caso de la población en edad de jubilación (sesenta y cinco años o más), se considera que tiene acceso a la seguridad social si es beneficiario de algún programa social de pensiones para adultos mayores.

• La población que no cumpla con alguno de los criterios mencionados, se considera en situación de carencia por acceso a la seguridad social.

CALIDAD Y ESPACIOS DE LA VIVIENDA

 

Se considera como población en situación de carencia por calidad y espacios de la vivienda a las personas que residan en viviendas que presenten, al menos, una de las siguientes características:

• El material de los pisos de la vivienda es de tierra.

• El material del techo de la vivienda es de lámina de cartón o desechos.

• El material de los muros de la vivienda es de embarro o bajareque; de carrizo, bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto; o material de desecho.

• La razón de personas por cuarto (hacinamiento) es mayor que 2.5.

 

ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA

De acuerdo con los criterios propuestos por la CONAVI, se considera como población en situación de carencia por servicios básicos en la vivienda a las personas que residan en viviendas que presenten, al menos, una de las siguientes características:

• El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa; o bien, el agua entubada la obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante.

• No cuentan con servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta.

• No disponen de energía eléctrica.

• El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin chimenea.

ACCESO A LA ALIMENTACIÓN

 

El ejercicio del derecho a la alimentación, se considera en situación de carencia por acceso a la alimentación a los hogares que:

• Presenten un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo.

Este 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.  

Deja un comentario